*********
Envía aquí tus crónicas, informaciones… elcorresponsalobrerx@gmail.com
Corresponsal obrerx EN EL FACHABOOK
En twitter elcorresponsalobrerx
Lee y Comparte. Ayuda a que la contrainformación llegue a más personas
Lee y Comparte. Ayuda a que la contrainformación llegue a más personas
Cabe añadir aquí el despido de un miembro de la sección sindical de Cobas en Cobra, despedido estando de baja tras batallar para la consecución del calendario de vacaciones. Esto se enmarca en la pesecución sindical que sigue vigente a pesar del compromiso patronal de cesar en este tipo de actuaciones.
[Madrid] Concentración apoyo trabajadorxs Telefónica #Correscales. Por Unificando las luchas y…
Volvemos a ocupar la tienda de Telefónica de P. Àngel -Mobile World Center- ¡Queremos soluciones ya!
¡ Solidaridad de clase con los trabajadores en huelga de telefonica! … y mas info
VALORACIÓN DE LOS ACUERDOS DE LA MESA PARITARIA POR LOS COMITÉS DE HUELGA – teleafonica-
Movistar nos esclaviza…“LA MAREA AZUL” LUCHA. CONCENTRACIÓN EN BILBAO
EL TRIBUNAL SUPREMO CONDENA A COTRONIC POR INCLUIR A UN TRABAJADOR EN UNA LISTA NEGRA. TeleAfonica
Primero de mayo 2015: Con determinación – Con internacionalismo – Con luchas. FSM
Oscar Sánchez es uno de los portavoces del comité de huelga del metro de Barcelona. La huelga es de dos días: ayer y mañana. Sánchez es afiliado al sindicato CGT, el sindicato más votado del metro, que tiene 9 delegados de 27. En esta entrevista nos habla de las reivindicaciones de los trabajadores y de la posición de Ada Colau, con quien es muy crítico, y explica uno de los trasfondos del conflicto: la diferencia de salarios entre los directivos y los trabajadores.
– La huelga afecta a la gente, pero poco los asistentes del congreso de móviles. Tienen furgonetas alquiladas o van en taxi.
Nosotros no hacemos una huelga para perjudicar la gente que va al Mobile. Si fuera por nosotros, no quisiéramos hacer huelga ningún día. No queremos perjudicar ni la gente que lleva los niños a la escuela, ni los que van a trabajar en metro. Los ciudadanos nos importan mucho más que los ejecutivos del Mobile. Además, se debe entender que nosotros la ciudadanía, desgraciadamente, la hacemos sufrir siempre que hagamos huelga. Tanto si hay Mobile como si no. Pero ocurre que con el Mobile la huelga tiene una visibilidad mucho mayor. Los políticos lo quieren evitar, los medios de comunicación os centráis mucho más, y por lo tanto esto es una herramienta que nos ayuda. La utilizamos. Lo admitimos. Lo hacemos para tratar de conseguir lo que pedimos.
– Y conseguirá las mejoras?
Sí. Si no pensara que existe la posibilidad de mejora, no defendería una convocatoria de huelga.
– ¿Cuáles son sus demandas?
Nuestras reivindicaciones en esta huelga giran en torno a dos ejes principales: calendario para poner fin a la precariedad y descongelación salarial de manera lineal. Hace cuatro años que tenemos el salario congelado. Aquí el metro un problema es la diferencia brutal de salarios que hay, entre los más bajos y la dirección. Un abismo. Por lo tanto, para no hacer la diferencia aún mayor, proponemos que el dinero de aumento de salario que pactamos no sea un porcentaje. El porcentaje haría que los que cobran mucho tendrían un aumento mucho mayor que los que cobran poco. Por tanto, sean los euros que sean que se consigan, queremos que sean los mismos para todos.
– El salario más bajo, cuando es?
De unos 25.000 euros al año.
– Los más altos he leído que son de 100.000. Los directivos cobran eso?
No exactamente. Este dato se ha extraído de la publicación que hizo la empresa en la intranet de los trabajadores. Hace meses. Pero esto es una media. Si hablamos de una media, no acabas sabiendo el dato exacto del sueldo de cada uno. Un estudio, no está. Además, sólo habla de salario, y no de las bonificaciones que tienen con el plan de pensiones, o los seguros.
– No sabéis cuánto cobran los directivos de la empresa pública TMB?
Pues no. Hace más de cinco años que exigimos a las autoridades políticas ya la dirección de la empresa que lo hagan público. Y eso que hay una sentencia firme, de octubre de 2015, que establece que la situación de fuera de convenio, donde hay directivos, es ilegal. El cumplimiento de la sentencia, que aún no se ha ejecutado, implicaría que entraran en el convenio, estos sueldos. Y si lo hicieran el comité sabría el salario de esta gente. Pues ni cumplen la sentencia ni nos dan, cuando se lo pedimos, un desglose de los salarios.
– Hay 340 trabajadores fuera de convenio?
Sí. Pero no todos son directivos. Hay gente fuera de convenio por arriba, y gente fuera de convenio por abajo. Nosotros sabemos -no de manera oficial, pero lo sabemos- que los trabajadores de las capas más bajas los hacen fuera de convenio para empeorarlos las condiciones. No tienen ningún seguro y ven cosas surrealistas: trabajar todos los turnos, horas extras siempre que la dirección quiera, poner su transporte privado a disposición de la empresa, etc. En las capas altas, en cambio, nos consta que están fuera de convenio por todo lo contrario. Y fuera de convenio no tienen la obligación de hacer públicos todos los privilegios pactados en un contrato privado empresa-trabajador.
– Más allá del salario, qué otras reivindicaciones tienen?
La empresa tiene un 10% de contratos temporales. Quisiéramos reducirlos. Pero el grueso de la precariedad también se encuentra en la gente que, a pesar de un contrato fijo, tiene una jornada parcial involuntaria. Contrato fijo, o no, estos trabajadores hacen muchas menos horas. Quizás el 75%, 55%, del tiempo. Y con los salarios más bajos, y trabajando sólo el 55% del tiempo, te puedes encontrar gente que cobra mucho, pero muy por debajo de los 1.000 euros.
– Ada Colau ha implicado personalmente en la negociación.
Ada Colau ha llegado tarde, muy tarde, cuando el conflicto ya era casi inevitable. Y desde mediados de diciembre tenía un escrito en el que le pedíamos una intervención directa. En segundo lugar creo que es cierto que vino a escuchar a los trabajadores. Pero nos ha decepcionado muchísimo la conferencia de prensa que hizo después. Reprodujo punto por punto toda la exposición de motivos, y más grave aún, con los datos de la empresa que son falsas. Hablan de salarios mínimos de 33.000 euros. Y eso es falso. Como te decía, el salario mínimo es de unos 25.000 euros.
– Enrique Cañas es el único directivo de TMB fichado por el gobierno actual. Todo lo demás, vienen de antes. Sin querer defenderla, y si los directivos hacen la cama a Colau?
Pues mira: descaradamente, sí. Lo hacen. Tanto el consejo de administración de TMB como los cargos que hay por debajo son gente que, en un 70% de los casos, son cargos políticos de CDC y PSC. Entonces la consecuencia para nosotros es directa. No tenemos el dato ni prueba que lo confirme. Pero si te encuentras que la versión que te viene del ayuntamiento es totalmente manipulada, nuestra conclusión es clara: le hacen la cama. Sí. Descaradamente. Y, además, ella le deja hacer.
– Colau acaba de llegar. Debería ser más comprensible con la gente que empieza ahora?
No. De ninguna manera. Nosotros no hacemos política ni apoyamos a ningún partido político, ni tenemos afinidades como sindicato con el partido de Colau, ni por ningún otro. Otra cosa son las posiciones individuales. Pero como sindicato nosotros defendemos los derechos de los trabajadores. Y punto. Si en el otro lado hay uno u otro, nosotros defenderemos a los trabajadores de la misma manera. No sé si el que podía esperar que la reacción fuera diferente quizás ahora está decepcionado. Y lo está. Y espero decirlo bien: el gobierno de Colau quizás ha cambiado, en parte, las formas, pero en el fondo desgraciadamente hace exactamente como todos los gobiernos anteriores. De CDC y de los anteriores. El discurso es el mismo. Tiene gestos, pero de gestos no vivimos. Si el fondo es lo mismo, no nos sirve.
– ¿Qué papel han tenido los sindicatos CCOO y UGT?
Por ahora, desde que comenzó el conflicto, no han tenido ninguna posición divergente de la nuestra. El comité de empresa y el comité de huelga han funcionado con una única voz y han llegado a acuerdos sin ningún problema. Nosotros tenemos maneras de trabajar muy diferentes de las suyas, es cierto, pero también tenemos cosas en común. Y hemos conseguido trabajar al lado de gente
– ¿Qué seguimiento de la huelga ha habido el lunes?
Estamos muchos y muy contentos. Hasta que no cerramos el día no lo sabremos del todo. Pero a las 4.30 de la mañana sólo hemos contado tres o cuatro ardillas. Nos acercaremos mucho al 100%, seguro.
– ¿Qué tendría que pasar para desconvocar la huelga?
El origen de la huelga es que negociábamos el nuevo convenio y la empresa no quería negociar de ninguna manera. Durante cinco meses, se negaron. La huelga la convocamos porque ellos no querían negociar. Y el viejo convenio expiraba. Por eso la convocamos. Y se convocó con unos mínimos: el aumento salarial y la precariedad, como te decía. Los motivos para desconvocar no deberían ser un nuevo convenio, que vendría después, sino que se llegara a un acuerdo con estos dos ejes.
– Hay maneras de evitar la huelga del miércoles?
A estas alturas, debería cambiar mucho la cosa. Por el momento no tenemos ninguna llamada ni de la empresa ni del departamento. No digo que sea imposible, porque no se puede decir nunca. A veces la urgencia hace que todo se mueva muy rápido. Pero a estas alturas no lo veo.
http://www.lapirenaicadigital.es/ inSurgente
**************
La CGT planta cara a los responsables del Ayuntamiento de Barcelona por la huelga en el Metro
Desde CGT de Cataluña no podemos quedar impasibles ante los graves ataques al derecho de huelga, la criminalización de las plantillas y las mentiras que se están produciendo a raíz de los conflictos laborales en el Metro y Bus de Barcelona.
No entraremos a valorar la gestión de estos conflictos llevada a cabo por el Ayuntamiento de Barcelona, pues los comités de huelga de Metro y del Bus ya lo han hecho reiteradamente, así como nuestras secciones sindicales.
Ahora bien, si queremos remarcar que el conjunto de la CGT consideramos inaceptable las actitudes que deslegitimización, ataquen el derecho de huelga o la intenten minimizar para convertir la fuerza de las plantillas en irrelevante. El argumentario que están usando los responsables del gobierno municipal de Barcelona es más bien propio de la ideología de la patronal: Negar la capacidad negociadora de la huelga, criminalizar la plantilla para enfrentarse con otros trabajadores, presionar con cartas para que no se haga huelga o reclamar un incremento de servicios mínimos (pactados anteriormente) para minimizar su fuerza.
Finalmente la presión municipal ha alcanzado su objetivo y la huelga del miércoles tendrá un 15% más de servicios mínimos, que suponen un 65% del servicio normal en hora punta y un 45% el resto del día ..
Estos graves ataques tienen un agravante: al producirse desde opciones políticas con cierta influencia dentro de la clase trabajadora, sus mensajes antisindicales no son tan fácilmente percibidos como una amenaza y contribuyen de forma más eficiente a extender los dogmas de las clases dominantes. Especialmente los que hacen referencia al hecho mismo del conflicto y la necesidad de los trabajadores para actuar con fuerza para lograr sus justos objetivos.
Este sorprendente viraje ha rearmado la patronal para aprovechar el momento y apuntar más alto. Ayer Fomento del Trabajo ya pedía una ley de huelga que introduzca más motivos para ilegalizar huelgas y minimice aún más su fuerza.
Ante todo ello, queremos hacer saber:
– El derecho de huelga es un derecho esencial de la clase trabajadora arrancado a la burguesía con una historia de muertos, encarcelados y torturados. Y lo defenderemos como y donde sea necesario y por la vía de los hechos.
– Todo el mundo que ataque este derecho, sea de forma directa o con el silencio cómplice ante las agresiones, nos tendrá enfrente para denunciarlo e impedir sus objetivos.
– La CGT considera que la asamblea de trabajadoras y la movilización son las herramientas más eficientes para impedir las injusticias que el Poder, el de antes y el de ahora, ejerce sobre todos nosotros.
Barcelona, 24 de febrero de 2016
http://www.cgtcatalunya.cat/spip.php?article11799#.Vs2_ePnhDbg
1 Un enfrentamiento entre los altos cargos de la agencia pública de transporte de Barcelona y la plantilla, origen del conflicto que paralizará Barcelona entre el lunes 22 y…
…Los manifestantes han recibido a los participantes del MWC en los andenes al grito de “go home”. También han gritado consignas contra la fería de móviles: “Mobile World Congress explota y precariza”. Con esta actuación, Stop Pujades ha exigido al Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat que recupere las tarifas de 2013 para los billetes de todas las zonas.
También ha pedido la gratuidad de los títulos para estudiantes y parados, y que la T-Mobilitat sea 100% pública. Por otra parte, los manifestantes han reclamando que la L10 Sur llegue lo antes posible a La Marina-Zona Franca y se fije ya una fecha para su inauguración…. Sigue >>>>
Asegura que Ada Colau se ha comportado con los trabajadores del Metro “al más puro estilo CEOE”
WILLY TOLEDO: “LA ACTITUD DE CARMENA CON LOS TITIRITEROS FUE RUIN”
Toledo reprochó en una entrevista a la flamante alcaldesa de Barcelona, Ada Colau su actitud “al más puro estilo de la patronal” con los trabajadores del Metro: Asimismo, calificó de “ruin” la conducta de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, con los titiriteros recientemente procesados. >>>>
1 Un enfrentamiento entre los altos cargos de la agencia pública de transporte de Barcelona y la plantilla, origen del conflicto que paralizará Barcelona entre el lunes 22 y…
—————————————————————————————-
LAS HORAS PERDIDAS POR HUELGA SUBEN UN 2,3% EN 2015 PESE A BAJAR LOS CONFLICTOS
Madrid (Europa Press)
Las horas de trabajo perdidas por huelga superaron los 9,4 millones en 2015, lo que supone un 2,3% más que en 2014, pese a reducirse los conflictos y el número de trabajadores implicados en los mismos, según el último informe de la CEOE sobre conflictividad laboral.
En concreto, durante el pasado año se contabilizaron 933 huelgas, un 2,6% menos que en 2014, secundadas por 255.765 trabajadores, lo que supone un descenso del 22,1%.
CEOE recuerda que estos datos recogen, entre otras, las huelgas convocadas por los estudiantes en febrero, marzo y abril de 2015, y que su comparación con 2014 se ve influido por los paros convocados en mayo y junio de aquel año en determinadas empresas de alimentación y bebidas y en el sector del taxi, así como las convocadas en educación en el mes de octubre de 2014.
Excluyendo huelgas en servicios de carácter público y de índole extralaboral, en 2015 se produjeron 730 huelgas (-0,1%), que fueron secundadas por 48.883 trabajadores (-15,9%), ocasionando la pérdida de casi 3,5 millones de horas de trabajo (-26,9%).
En 2015 se registraron 158 huelgas en empresas o servicios de carácter público (-12,2%), en las que participaron 196.756 trabajadores (-26,3%), con 5,2 millones de horas perdidas (+23,4%).
En el último mes de 2015 se registraron 40 huelgas, un 63,3% menos que en igual mes de 2014, en las que participaron 2.085 trabajadores, con el resultado de más de 118.294 horas perdidas. En comparación con diciembre de 2014, los trabajadores en huelga han bajado un 93,1% y las horas no trabajadas se redujeron un 78,7%.
MADRID Y BARCELONA, LAS MÁS ‘CONFLICTIVAS’.
En diciembre de 2015 se produjeron 31 huelgas estrictamente laborales, secundadas por 877 trabajadores y en las que se perdieron 96.696 horas de trabajo, según la CEOE.
Por provincias, la conflictividad laboral del pasado mes de diciembre incidió especialmente en la provincia de Madrid, con 9 huelgas, seguida de Barcelona, con 6, y Vizcaya, con 4.
Atendiendo a los trabajadores que participaron en las huelgas destaca también Madrid, con 300 huelguistas; Barcelona, con 288, y Vizcaya, con 155. Desde la perspectiva de las horas no trabajadas sobresale de nuevo Madrid, con 47.280 horas perdidas, seguida de Barcelona, con 22.552 horas.
Los sectores de actividad económica donde se perdieron más horas por huelgas en diciembre de 2015 fueron transportes, alimentación, metal y construcción.
HASTA 5 HUELGAS POR ERE.
En cuanto a las causas de la conflictividad laboral, 5 huelgas se convocaron el pasado mes de diciembre por la tramitación de expedientes de regulación de empleo, con 64 trabajadores implicados y 23.368 horas perdidas, el 19,7% del total de diciembre.
Además, se produjeron 2 huelgas derivadas de la negociación de convenios colectivos, que fueron secundadas por 110 trabajadores, que perdieron 8.208 horas de trabajo, el 6,9% de las no trabajadas en diciembre.
LOS TRABAJADORES DEL METRO DE BARCELONA MANTIENEN SU HUELGA DURANTE EL MWC
Rechazan la oferta de TMB sobre el convenio colectivo
La propuesta de la dirección de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) está “muy alejada” de las reivindicaciones de los trabajadores del Metro de Barcelona, que han decidido rechazarla por unanimidad y mantener la huelga que coincidirá con la celebración del Mobile World Congress (MWC).
Después de la reunión de la asamblea del Metro de Barcelona, resta otra que tiene lugar por la tarde en la que se prevé que los trabajadores que no han asistido a la primera confirmen la decisión.
La propuesta de TMB sobre el convenio colectivo incluía la conversión de 250 personas de contratado temporal a indefinido hasta 2020, han explicado fuentes sindicales, y un incremento salarial lineal del 1%, que la plantilla encuentra insuficiente.
Desde la CGT, el sindicato con más peso en el comité de empresa, se remarca el rechazo que ha generado las palabras de la presidenta de TMB, Mercedes Vidal, quien dijo que los trabajadores no habían perdido poder adquisitivo.
LA HUELGA ENCONA EL CONFLICTO ENTRE COLAU Y LA PLANTILLA DE METRO DE BARCELONA
El comité acusa a la alcaldesa de “defender a la empresa con datos falsos”
La huelga de metro convocada coincidiendo con el Mobile World Congress (MWC) complicará la movilidad en la semana que más desplazamientos hay en Barcelona y agranda la brecha entre el gobierno de la alcaldesa Ada Colau y la plantilla de la mayor empresa municipal, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB).
Con la presión añadida del MWC, cuya continuidad copó el arranque del mandato, Colau no ha logrado una tregua ni implicándose en un conflicto que otros años se había cerrado in extremis.
Aseguró que hicieron una oferta de máximos en la mejora de las condiciones laborales y que ve la huelga “desproporcionada”. El comité de huelga la acusó de “defender a la empresa con datos falsos”.
Colau mantuvo, con todo, que las puertas de la negociación están abiertas, hizo un llamamiento “a la responsabilidad”, recordó esta no es la primera huelga que vive Barcelona y aseguró que “la normalidad está garantizada”.
El paro comenzó a las 22.00 y hay previstos servicios mínimos del 50% en horas punta y del 30% durante el resto del día.
Previsiblemente, el punto que registrará los mayores problemas de movilidad será la plaza de Espanya: se convierte en un caótico cuello de botella en todas las ediciones del Mobile y este año el problema se agudizará por la falta de metro para llegar hasta este punto a coger los Ferrocarriles de la Generalitat, que llevan al recinto ferial de la Gran Via.
Durante la comparecencia, el gobierno municipal recurrió a la revelación pública de los salarios de los empleados, unas cifras que los sindicatos tacharon de falsas y que añadieron leña al malestar. Las palabras de la alcaldesa sentaron muy mal en el comité de huelga.
Como el día que afirmó —luego se disculpó— que no se puede negociar con una convocatoria de huelga sobre la mesa. “Colau se ha posicionado interesadamente de parte de la empresa y la defiende con datos manipulados”, manifestó el portavoz del comité de huelga, Oscar Sánchez, de CGT, el sindicato con más representantes en el comité de empresa.
También el grupo municipal de la CUP acusó a la alcaldesa de faltar a la verdad y expresó su “apoyo incondicional” a los empleados.
La concejal de Movilidad aseguró que el sueldo medio mínimo en la empresa es de 33.000 euros; una cantidad que Sánchez calificó de “absolutamente falsa”.
El salario de la categoría más habitual es de 25.000 euros, respondió, “y hay categorías inferiores”, aseguró, e invitó a la alcaldesa, “que tan preocupada está por la transparencia, a revelar los sueldos de los directivos” de TMB. En global, la empresa tiene 8.000 empleados, de los que 3.600 trabajan en el metro.
En el enconado conflicto no hay acuerdo ni en el motivo por el cual los sindicatos se levantaron de la mesa de mediación de la Generalitat cuando una hora antes las negociaciones marchaban bien.
Los sindicatos (CGT, CC.OO. y UGT) aseguran que la dirección de TMB planteó, tras nueve horas de reunión, negociar el convenio pendiente a cambio de levantar la huelga. Colau y la concejal de Movilidad, Mercedes Vidal, lo negaron.
La alcaldesa insistió en su comparecencia en la idea de que el conflicto laboral en TMB se produce en el marco de la negociación del convenio, “no porque se hayan planteado recortes ni despidos”. Y en que TMB es una empresa pública con unas capacidades financieras limitadas: “Dentro del marco presupuestario se hizo la máxima oferta y el máximo esfuerzo”. El convenio venció el pasado 31 de diciembre y encadena prórrogas desde 2012.
En una rueda de prensa a la que acudieron los máximos responsables de TMB y en la que arroparon a la alcaldesa varios colaboradores y el gerente municipal, Jordi Martí, Vidal repasó la oferta de la dirección a sus trabajadores.
Un aumento salarial lineal del 1% —tras cuatro años de sueldos congelados—, la cobertura de bajas para mantener la ocupación, la ampliación progresiva de la contratación a tiempo completo y la de la contratación indefinida.
En la última reunión se ofreció a los empleados mejoras en el área de mantenimiento o un festivo de más para la plantilla. “No podemos decir que sí a todo”, lamentó Vidal. “Tengo la conciencia tranquila, si hubiéramos ido más allá comprometeríamos la calidad del servicio y tendríamos que subir tarifas”, añadió Colau.
La concejal de Movilidad afirmó que “en términos de contratación las condiciones en TMB son objetivamente buenas”.
Es cierto, admitió que hay un 10% de la plantilla que trabaja menos del 75% de la jornada completa. Y explicó que en TMB las vacaciones se concentran en los meses de julio, agosto y septiembre, por lo que la empresa precisa una bolsa de trabajadores para los meses de verano. “No ocurre en ninguna otra empresa ferroviaria”, apuntó la titular de Movilidad.
Los servicios mínimos supondrán que los trenes circulen con intervalos de entre ocho y diez minutos en horas punta y entre 18 y 20 en el resto del día.
La empresa recordó que en un día laborable la red de metro registra 1,3 millones de entradas, de las que 332.000 se concentran entre las cinco y las diez de la mañana y cerca de 120.000, en la punta de entre las ocho y las nueve.
De cualquier modo, la organización anunció que iba a lanzar el plan B que tenía guardado en el cajón, que consiste en autobuses lanzadera desde 15 puntos distintos de la ciudad hasta el recinto de Fira de Barcelona.
LA DIRECCIÓN EUROPEA DE TRW NEGOCIARÁ EL ERE CON EL COMITÉ
Pamplona
Viajan a Pamplona el director de RRHH, Martin Furber, y el vicepresidente de Operaciones, Maciej Gwozdz
El punto de partida es la propuesta de 123 despidos
Representantes europeos de la multinacional ZF TRW viajan hasta Pamplona para concretar con el comité el futuro de la factoría de Landaben, negociar el ERE de extinción a partir de la última propuesta de la empresa que contemplaba 123 despidos y acordar un nuevo convenio que pasa inicialmente por la rebaja de condiciones salariales y laborales.
El director de Recursos Humanos a nivel europeo, Martin Furber, y el vicepresidente de Operaciones, Maciej Gwozdz, dos directivos que ya negociaron el último convenio de la factoría navarra en 2013, se sentarán a la mesa en compañía de la dirección local y el comité, siete delegados de CCOO, cuatro de UGT, tres de LAB, dos de ELA y uno de CGT.
El encuentro del comité europeo, al que asistieron Javier Jimeno (CCOO) e Iñaki Álvarez (UGT), con la multinacional en Fráncfort dio sus frutos y se abrió un nuevo marco de negociación, en la que ambas partes pusieron sus condiciones: la compañía que se suspendieran los paros de siete horas convocados por turno; y el comité, negociar con representantes de la dirección europea en la que se tuvieran en cuenta las propuestas de la parte social y se debatieran para intentar alcanzar un acuerdo. “Se ha abierto esta vía con el compromiso de negociar la última plataforma de ZF TRW y de intentar mejorarla”, detalló el presidente del comité, Josi Álvarez (CCOO).
Este insistió en que volverán a defender la aplicación de salidas no traumáticas, como prejubilaciones, bajas voluntarias, y otras medidas que favorezcan este objetivo. Richard Ocaña (UGT) recordaba que gracias a la presión de “los dos representantes españoles en el comité europeo, el apoyo de los compañeros de otros países y su presidente se ha podido llegar a este momento”.
Una vez conocido el resultado de la reunión en Alemania, el comité convocó una asamblea con los trabajadores a las cuatro de la tarde para explicar las conclusiones de dicho encuentro, en un día crucial ya que la compañía tenía vía libre para despedir a 250 personas, porque así se lo permite la reforma laboral de Rajoy.
El comité y la plantilla decidieron desconvocar por el momento los paros que acordaron en la asamblea, en la que aprobaron ampliar de tres a siete horas la huelga en cada uno de los turnos. “En un acto de buena voluntad para favorecer el marco de negociación, hemos acordado realizar una pausa en la huelga”, contó Álvarez.
Así, han comenzado a trabajar con normalidad en la factoría. Una acción que acogió con satisfacción la empresa, ya que para ella “es fundamental servir a los clientes”.
Por la tarde, la gerencia de la planta de Pamplona y el comité firmaron la ampliación del periodo de consultas del ERE hasta el martes 23, a las doce de la noche. Documento que se entregará a la Autoridad Laboral, es decir, al Gobierno de Navarra.
PUNTO DE PARTIDA: LOS 123 DESPIDOS
Los representantes europeos de ZF TRW, la dirección local y la parte social iniciarán estas negociaciones con la última propuesta de Paul Parn-ham. El documento contemplaba 123 despidos (64 directos, 37 de almacén, y 22 técnicos y administrativos), con una indemnización de 30 días por año, con un tope de 18 mensualidades; y 17 bajas voluntarias para empleados de 58 años y más (ocho directos, uno indirecto y ocho técnicos y administrativos), con una indemnización de 80.000 euros y un pago adicional de hasta 20.000 euros para la Seguridad Social.
Además, ZF TRW reasignaría la fabricación de la dirección del nuevo Polo a Pamplona para conservar el empleo de 67 personas y se quedarían en el almacén 15 empleados, con menos salario; y 22 trabajadores usarían de forma obligada sus horas acumuladas este año y serían despedidos al concluir 2016.
Además, incluía un desembolso de un bono económico por un importe de mil euros brutos que se pagaría a todos los empleados de la empresa en 2016; una ampliación hasta doce meses del servicio de recolocación para los despedidos; y una modificación de las condiciones de trabajo del convenio.
PLANTEAMIENTO
Retomar en el punto que se rompió. La negociación entre los directivos europeos y el comité comenzará con la propuesta de 123 despidos. El convenio será otra de las materias a abordar.
Entre los planteamientos de la empresa se encuentra prolongar la congelación salarial de los últimos ejercicios, incrementar la jornada, aplicar el convenio del metal para las nuevas incorporaciones, eliminar el quinto quinquenio de antigüedad, facilitar la subcontratación, introducir las empresas de trabajo temporal y una bolsa de horas.
LA CIFRA
620: La plantilla de ZF TRW suma actualmente 620 trabajadores.
67: La fabricación de las nuevas direcciones del Polo supone mantener 67 empleos.
SEVILLA SE QUEDA DOS HORAS SIN TAXIS POR LA HUELGA DEL SECTOR
Según la Federación Española del ramo, todos los profesionales andaluces han parada contra la desregulación del sector
Los taxistas andaluces han secundado al cien por cien el paro convocado a nivel nacional por la Federación Española del Taxi, Fedetaxi, para protestar contra la desregulación total que pretende hacer la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la apertura a empresas privadas.
Fuentes de la Federación Andaluza de Autónomos del Taxi (FAAT) han explicado que cerca de un millar de taxistas andaluces han acudido a la manifestación celebrada en Madrid, donde acudieron un total de 7.000 personas.
Las fuentes han indicado que de ese millar de andaluces, la mitad han ido en autobuses y la otra mitad en taxis.
Asimismo, han valorado el seguimiento «al cien por cien» del paro de dos hora, entre las 11,00 y 13,00 horas, en las diez principales ciudades andaluzas, donde se secundó el paro “sin incidentes” y se desarrolló todo con normalidad.
El gremio del taxi se ha reunido en la capital de España con el objetivo de pedir la regularización del sector en una manifestación marcada por el lanzamiento de bengalas y el ataque a otros compañeros de profesión que se encontraban trabajando en ese momento arrojándoles huevos.
Según la organización de la manifestación, varios miles de taxistas procedentes de todo el territorio nacional y de países como Francia, Portugal y Bélgica se han dado cita en la madrileña plaza de Colón contra los informes publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en los que se insta al Gobierno a anular diversos artículos que regulan la actividad de las empresas de vehículos de alquiler con conductor aprobada en noviembre de 2015.
De este modo, los taxistas han realizado un recorrido que ha obligado a cortar al tráfico en el tramo que dista desde Colón hasta la sede de la CNMC, en Alcalá, 47, provocando serios problemas de circulación en las calles colindantes.
LOS BUSES URBANOS DE ZARAGOZA LLEGAN AL DÍA 71 DE HUELGA CON LA OBLIGACIÓN DE NO DEJAR A LOS VIAJEROS A MITAD DE LÍNEA
Los cambios en los servicios mínimos durante los paros del bus urbano de Zaragoza entran en vigor, de forma que si un autobús ha completado una cuarta parte del recorrido deberá continuar hasta el final de la línea, permitiendo la subida y bajada de viajeros.
Sin embargo, los buses que no vayan a alcanzar las dos o tres primeras paradas no saldrán de cocheras. La oposición considera que este cambio es un parche y considera que es fundamental incrementar los servicios mínimos, que actualmente se sitúan en el 33 por ciento.
Mientras tanto, el Gobierno ha pedido a empresa y trabajadores que se sienten, como tarde, el lunes 22 para pactar una salida a la huelga, que se inició el 10 de diciembre.
Los trabajadores de Auzsa, concesionaria del transporte público de Zaragoza, se desplazan a Madrid para intentar reunirse con la dirección del Grupo Avanza, al que pertenece la concesionaria del bus urbano de la capital aragonesa.
Los empleados quieren plantear sus reivindicaciones a los dirigentes de la empresa cuando se cumplen 71 días de huelga. En el caso de que no consigan su objetivo, acudirán a la embajada mexicana en Madrid.
Como se recordará, los paros parciales tienen lugar cada día de 9:00 a 11:30 y de 18:00 a 20:30 horas.
LA PRIMERA JORNADA DE HUELGA DE INTERINOS DE LA RIOJA TRANSCURRE CON NORMALIDAD
“En una inmensa mayoría de colegios públicos de La Rioja ha habido profesores interinos en huelga”, ha señalado el portavoz de CC.OO., Mikel Bujanda, mientras que el Gobierno riojano ha indicado que el seguimiento en el turno de mañana ha sido del 8,4%. Dispares cifras en una primera jornada de huelga que se ha desarrollado con total normalidad y cuyo nivel de cumplimiento de los servicios mínimos ha sido del 100%.
El comienzo de la protesta ha sido en la sede de la Consejería de Educación y frente al Palacio de Gobierno riojano, para concluir de nuevo en Vara de Rey.
CCOO defiende el mantenimiento de la actual orden de Interinidades -acordada en 2006 con el apoyo sindical- porque la nueva, han explicado, quiere imponer una precarización del colectivo de interinos. “Una precarización que se explica, entre otros motivos, por la rotación permanente, ya que el sistema que quieren establecer engloba un nuevo baremo a la hora de presentarse a las convocatorias de oposiciones que no tiene un mínimo de estabilidad”, ha resaltado Bujanda.
Desde el PSOE han instado al Gobierno de La Rioja “a mantener un proceso de negociación sindical abierto a las sugerencias de los integrantes de la mesa de negociación y del colectivo, con una actitud de diálogo y búsqueda de la mejor solución”.
El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado, junto al Grupo Parlamentario de Podemos, una solicitud de comparecencia urgente a fin de que el Consejero de Educación, Abel Bayo, “explique la propuesta de borrador de orden de interinidades y el proceso de negociación que está llevando a cabo con los sindicatos educativos al respecto”.
ENCIERRO DE LOS TRABAJADORES DE LA MINA AGUABLANCA ANTE EL CIERRE ANUNCIADO POR LA EMPRESA
El presidente del Comité de Empresa de la mina, Eloy Sánchez, ha explicado que el encierro es “decisión unánime” del comité y cuenta con el apoyo de los trabajadores.
Trabajadores de la mina Aguablanca en Monesterio (Badajoz) mantienen un encierro en la sede de la Mancomunidad de Tentudía en esta localidad pacense como señal de protesta por el anuncio de cierre de esta explotación, que afectaría a unas 400 personas.
En declaraciones a Europa Press Televisión, el presidente del Comité de Empresa de la mina, Eloy Sánchez, ha explicado que el encierro es “decisión unánime” del comité y cuenta con el apoyo de los trabajadores debido “al inmovilismo” de la empresa Río Narcea en la negociación.
Sánchez ha resaltado que solicitan “que la empresa recapacite”, que tome “otra decisión” y que “revoque” el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado y cumpla con el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) “mínimo hasta abril”, el cual ya está “pactado y firmado”, ha asegurado.
“Podemos hablar de otras posible alternativas que seguro que las hay, que la empresa ni siquiera las ha contemplado ni las ha barajado y entre todos podemos llegar a otro acuerdo que no sea el cierre”, ha enfatizado.
Además, el presidente del Comité de Empresa ha dicho que, a su juicio, la empresa les “miente”, ya que no ha planteado “ninguna otra alternativa” y cree que “hay otro motivo” para plantear el cierre pero que la compañía “no nos enseña sus cartas”.
Sánchez ha añadido que “si se llegara al cierre” se verían afectados unos 400 empleos directos, además de la “repercusión social” porque supondría “un impacto socio-económico bastante grande en la comarca”.
Ha recordado, igualmente, que el posible cierre de esta explotación “afecta” también a Andalucía porque está ubicada muy cerca de tres poblaciones de esta región, algunos de cuyos vecinos también son trabajadores de la misma.
No entienden la posición de la empresa
El presidente del Comité de Empresa ha subrayado además, que no entienden la posición de la empresa, ya que “todavía” quedan “casi cuatro millones de toneladas de níquel por extraer” toda vez que, según ha afirmado, la compañía “no ha tenido pérdidas hasta finales de 2015”.
“El único fundamento que da (la empresa) es el desplome del precio de los metales”, ha lamentado al tiempo que ha destacado que dicha caída de precios afecta también a las “demás minas” que están cerca de Aguablanca, pero “ninguna ha dicho que va a cerrar, nos parece un poco extraño”, ha apuntillado.
Por otra parte, Sánchez ha puesto en valor que desde que se conoció la noticia del posible cierre han llevado a cabo “muchísimas” acciones, como reuniones con el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, y el consejero de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, encuentros con diferentes instituciones tanto extremeñas como andaluzas.
En ese sentido, ha resaltado que los alcaldes de los municipios que se ven perjudicados “intentaron reunirse” con el ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, pero lamentado que éste “no está haciendo nada por esta comarca, parece que está mirando hacia otro sitio como si no le importáramos”.
Así, ha sostenido que el Ministerio “tiene mucho que ver aquí” ya que “esta reserva es del Gobierno español” y “hasta ahora no ha mostrado ningún interés”. “Estamos recibiendo muchísimo apoyo por parte de las demás instituciones, pero por lo que es el Ministerio no estamos teniendo soluciones ningunas”, ha apuntado.
Por ello, ha subrayado que para los próximos días están preparando concentraciones, el viernes, 26 de febrero, en Badajoz frente a la sede de la Delegación del Gobierno y el 2 de marzo en Madrid en la puerta del Ministerio de Industria. Sánchez ha asegurado que no van a parar: “vamos a morir matando”, ha advertido.
SINDICATOS DE TUBOS REUNIDOS ACUSAN A LA FIRMA DE “SOCIALIZAR PÉRDIDAS” CON UN ERE
Bilbao
ELA y LAB señalan que la dirección de la empresa siderúrgica quiere imponerles ajustes y “16 días más de trabajo”
Representantes de sindicatos con presencia en el grupo empresarial Tubos Reunidos (TR) acusan a la dirección de “querer socializar las pérdidas” tras anunciar su presidente, Pedro Abásolo, la posible presentación de un expediente de regulación de empleo (ERE) ante la caída de la demanda mundial de tubos de acero sin soldadura en un 30% por efecto de los menores precios del petróleo.
La sección sindical de LAB en Tubos Reunidos denunció “la absoluta falta de respeto” que evidencia el hecho de que los trabajadores de la empresa siderúrgica “se tengan que enterar por los medios de comunicación utilizando de esta manera la estrategia empresarial de crear inquietud e incertidumbre en los entornos familiares”. Tesis suscrita también por el sindicato mayoritario vasco ELA.
Fuentes de LAB señalaron que la dirección argumenta para justificar la posible implantación de un ERE las pérdidas sufridas en el año 2015 y las previsibles futuras, pero, según los trabajadores, “todos parecen olvidar los resultados y reparto de beneficios en los ejercicios anteriores.
Ahora sin embargo, la empresa pretende utilizar nuestros salarios y los recursos públicos de toda la ciudadanía para mantener sus resultados privatizando de esta manera los beneficios y socializando pérdidas”.
ELA y LAB destacaron que la dirección de Tubos Reunidos lleva varios meses proponiendo recortes en las condiciones laborales a la plantilla. “Ya en noviembre del año pasado, desde LAB denunciamos la propuesta de la empresa de reducción de salarios, aumento de jornada y flexibilidad laboral, con los mismos argumentos que ahora (bajada del precio del petróleo, congelación de planes de apertura de nuevas explotaciones etc.). Dichas propuestas fueron rechazadas por todo el Comité de empresa”.
ELA fue más allá y denunció que la dirección de TR anuncia un posible ERE por “falta de carga de trabajo”, dos días después de pedir a los trabajadores “trabajar 16 días más”. El sindicato de Txiki Muñoz denunció que la dirección de la empresa “ya viene amenazando desde diciembre” a los trabajadores con “medidas duras” si estos no acceden a bajarse el sueldo y aumentar jornada.
ELA recordó que TR había declarado en los primeros nueve meses de 2015 un resultado bruto (EBITDA) de 19 millones de euros en positivo.
El secretario general de CC.OO. de Euskadi, Unai Sordo, advirtió que aún existe “un escenario tremendamente complejo”, pese a los “discursos grandilocuentes” de salida de la crisis como se ve por las “realidades” de empresas como TR o Arcelor Sestao.
La filial de Tubos Reunidos, Productos Tubulares ha citado al comité a una reunión el próximo día 24 para plantearles medidas ante las dificultades de la compañía por la caída del precio del petróleo y los sindicatos temen que les puedan plantear ya un ERE temporal en la planta vizcaína de Galindo”.
TAPIA PIDE “TRANQUILIDAD
La consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, ha pedido “tranquilidad” ante la posibilidad de que Tubos Reunidos pueda plantear un ERE ya que “la empresa está bien”, se encuentra “bien capitalizada” y “continúa con sus inversiones y sus proyectos”. En este sentido señaló que en mayo se espera inaugurar la planta de Gasteiz de TR junto con la japonesa Marubeni.
LOS TRABAJADORES DE COCA COLA DE FUENLABRADA, II PREMIO ESTHER GARCÍA A LA LUCHA CIUDADANA
Europa Press – Torrelavega
Asamblea Ciudadana Por Torrelavega (ACPT) ha otorgado el II Premio Esther García a la Lucha Ciudadana a los trabajadores de Coca Cola de Fuenlabrada, según ha anunciado la formación, que ha recordado que esta distinción anual tiene por objeto premiar a personas, asociaciones o colectivos que se hayan distinguido por su lucha en defensa de los derechos ciudadanos, sociales y laborales, en sintonía con los valores que representaba Esther García, fundadora de ACPT.
El premio, que puede distinguir a personas o entidades de cualquier lugar del mundo, consiste en el reconocimiento público y en la entrega de una talla original y realizada para los premiados por el artesano cántabro Óscar Jubete, militante de ACPT.
El jurado ha estado integrado por cinco miembros de la ACPT, que son Aitor Lobato Rubio, Federico Sáiz Sandoval, Marta Blanco Vega, María Luz Ruiz Sinde e Iván Martínez Fernández, quienes, reunidos en comisión, han decidido fallar el premio en favor de los trabajadores de Coca Cola en Fuenlabrada, quienes, tras dos años de movilizaciones y “lucha permanente” contra el cierre de la fábrica, defendiendo sus puestos de trabajo, han conseguido que la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo les dé la razón, declarando nulo el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) y obligando a Coca Cola a reincorporar a todos los trabajadores.
Según ACPT, son “ejemplo de unidad de la clase trabajadora y ejemplo de solidaridad de clase”, ya que, por ejemplo, acudieron hasta Cantabria a apoyar a los trabajadores de
Saint-Gobain Glass de Vioño. “Son un ejemplo de lucha, honradez y persistencia, valores defendidos a lo largo de su vida por nuestra compañera y fundadora Esther”, ha destacado ACPT, para quien su lucha ha adquirido “un mayor valor” en momentos como los actuales, “cuando nuestra sociedad, huérfana de sindicatos de clase, ve cómo nuestros derechos laborales son pisoteados día tras día por una maquinaria económica y política al servicio de unos pocos”.
El acto de entrega del premio tendrá lugar el sábado 27 de febrero a las 19.00 horas en el salón de actos del IES Marqués de Santillana.
LA PLANTILLA PIDE A ENCASUR QUE NO DESPIDA A QUIENES NO SE PREJUBILEN
Puertollano
El comité de empresa y la dirección de la compañía han mantenido la tercera reunión del ERE de prejubilaciones, que transcurrió sin avances, y se han citado para una próxima reunión.
La tercera reunión del periodo de consultas del expediente de regulación de empleo (ERE) presentado por la Empresa Carbonífera del Sur (Encasur) para que parte de sus trabajadores puedan acogerse a las prejubilaciones contempladas en el Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras 2013-2018 transcurrió «sin avance significativos», si bien desde la representación sindical hicieron hincapié en que harán «todo lo posible para que nadie que no lo quiera se quede sin trabajo».
Es decir, que la filial del Grupo Endesa no despida a aquellos empleados que no puedan beneficiarse de las prejubilaciones del Plan del Carbón una vez se formalice el cierre de la mina de carbón a cielo abierto de Puertollano, previsto para 2018 aunque podría adelantarse un año.
Fuentes sindicales y de la compañía consultadas por este diario señalaron que tanto Encasur como el comité de empresa siguen negociando y volverán a reunirse, siendo la voluntad de ambas partes «llegar a un acuerdo de consenso lo antes posible».
En este sentido, de los 84 trabajadores que componen la plantilla total de Encasur en Puertollano, 69 pueden acogerse de forma voluntaria a las prejubilaciones contempladas en el Plan del Carbón 2013-2018, para lo cual es obligatorio aplicarles un ERE extintivo. Desde la representación sindical desconocen aún cuántas de estas personas solicitarán acogerse a esta medida, si bien se espera que sean «bastantes» habida cuenta de que muchas de ellas proceden de otras ciudades.
En cuanto al resto y según ha podido saber este diario, la empresa podría prejubilar a otros nueve con condiciones «similares» a las del Plan del Carbón, mientras que para los otros nueve habría que pensar otras medidas.
Para estos últimos, la opción de ser recolocados en otras empresas del Grupo Endesa en España cobra fuerza, si bien aún no se ha acordado nada. Asimismo, aquellos trabajadores que no se prejubilen conforme al Plan del Carbón también tienen la opción de ser recolocados en otras empresas que hayan sido beneficiarias de las ayudas previstas en la citada normativa.
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO
Por otro lado, el PSOE exige al Ministerio de Industria que reúna de forma urgente a la Comisión de Seguimiento del Marco de Actuación para la Minería del carbón y las Comarcas Mineras para ponerse al día de la situación del sector ante los «graves incumplimientos» en los que, a su entender, ha incurrido el Gobierno.
Entre otros asuntos, los socialistas quien conocer la situación de las negociaciones con la UE para revertir la decisión de cierre de minas no rentables a partir de 2018.
UGT FIRMA EL ERE DE AIR BERLÍN Y LOGRA REDUCIR SU IMPACTO
La Unión General de Trabajadores ha conseguido reducir el impacto del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Air Berlín al forzar a la empresa a que solo se vean afectados 25 trabajadores de los 39 previstos inicialmente, de una plantilla total de 150 personas.
Las negociaciones del ERE de la empresa aérea ubicada en Palma se han llevado a cabo desde finales de diciembre con el fin, primero, de evitar los despidos, y ante la imposibilidad de mantener todo el empleo, aumentar las indemnizaciones de manera “significativa”.
Las indemnizaciones por despido alcanzarán los 36 días por año trabajado con un tope de 15 mensualidades para los trabajadores que cobren menos de 30.000 euros anuales.
Asimismo, los empleados de Air Berlín que se adhieran voluntariamente al ERE cobrarán una indemnización de veinte días por año. Todas indemnizaciones se calcularán sobre el salario bruto de 2015.
Además, se contempla la posibilidad de que los trabajadores que así lo deseen pasen a ser fijos discontinuos con un tiempo asegurado de trabajo anual de nueve meses. Por el momento, se han acogido a esta medida cinco trabajadores.
Por otro lado, UGT ha conseguido el compromiso de Air Berlín para crear una bolsa de empleo con el objetivo de que los trabajadores afectados por el ERE y los que han pasado a ser fijos discontinuos tengan prioridad en la cobertura de las futuras vacantes.
LOS TRABAJADORES DE LABORAL CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL DENUNCIAN CONTRATACIONES Y DESPIDOS IRREGULARES
Gijón
Dos trabajadores con cargos de responsabilidad en Laboral Centro de Arte y Creación Industrial acaban de ser cesados de sus funciones y ultiman ya una denuncia contra el centro para que se vean reconocidos sus derechos laborales.
A finales del pasado año, no se les renovó el contrato que les unía al centro como trabajadores autónomos, pero continuaron trabajando hasta que hace unos días se les comunicó que se prescindía de sus servicios.
Los trabajadores aseguran que tras sus ceses se esconde un proceso de desmantelamiento progresivo de la instalación. Se produjo un tercer cese a finales del pasado año y un par de meses antes causó baja el responsable de comunicación.
La asamblea de trabajadores del centro ha hecho público un comunicado ante esta situación en el que denuncian contrataciones irregulares de personal, que tanto en los casos citados como en otros trabaja en igualdad de condiciones con el contratado y ejerciendo incluso cargos de responsabilidad.
Los trabajadores solicitan al Patronato de la Fundación la regulación de los siete compañeros afectados, incluidos los tres cesados, y la revisión de las condiciones laborales de los trabajadores para garantizar así el normal funcionamiento del centro.
NOTICIAS SOBRE LUCHAS OBRERAS — PULSA AQUÍ ->
http://www.lapirenaicadigital.es/SITIO/BOLETINLUCHAS.html
![]() |
Boletín de Luchas Obreras |
DOSSIER SOBRE LA HEROICA LUCHA DE LXS COMPAÑERXS
No tener convenio, ni vacaciones pagadas, ni siquiera un salario mínimo. La negación de derechos, el chantaje empresarial que amenaza con no darte trabajo o despedirte de un día para otro. Falsos autónomos, otro engranaje de la precariedad laboral.
En el Estado español casi 2 millones de personas están dadas de alta como autónomos. Según la ley los autónomos son “las personas físicas que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena.”
Pero hecha la ley, hecha la trampa. Cada vez más empresas obligan a los trabajadores a hacerse autónomos como requisito para ser contratados. Ellos se pagan su cotización a la seguridad social y no tienen derecho a paro (a no ser que paguen una cotización especial). A este no se le aplicará ningún convenio, ni siquiera el estatuto de los trabajadores, con lo cual queda desprotegido frente a la empresa. No cuenta con vacaciones pagadas, ni con un salario estable (ni mínimo), puede ser despedido de un día para otro o le pueden no dar trabajo.
En el Estado español es ilegal contratar a alguien como falso autónomo, aun así las empresas lo hacen sin ningún pudor. En sectores como la construcción, el reparto, el transporte o la instalación la figura del falso autónomo es habitual. El empresario obliga al trabajador a darse de alta como autónomo y luego le somete a un régimen de explotación y precariedad.
Todo esto se puede llevar a cabo gracias al mal uso del contrato mercantil. Un contrato en el que el trabajador (autónomo) presta sus servicios a una empresa a cambio de alguna comisión. Las empresas utilizan el contrato mercantil para no tener ninguna obligación ni responsabilidad con el trabajador y, a su vez, puede seguir organizando y supervisando su actividad como si fuera parte de la plantilla.
Los empresarios juegan con la figura del TRADE (Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente). El TRADE es una variedad legal y regulada de los trabajadores autónomos, definida porque al menos tres cuartas partes de su actividad económica dependen de una sola empresa. Pero un dependiente puede llevar a cabo actividades para otra empresa. Al falso autónomo se le prohíbe trabajar en otro lugar, les obligan a trabajar para una sola empresa.
En el Estado español se estima que unos 250.000 autónomos trabajan casi en su totalidad para una sola empresa (Bajo la figura del TRADE). De esos, más de 150.000 lo hace exclusivamente para una sola. Los falsos autónomos representan uno de los engranajes de la precariedad laboral, que cada vez se extiende más en nuestro país.
Existen diferentes tipos de falsos autónomos. Algunos llevan a cabo el mismo horario que sus compañeros de plantilla, pero por un salario inferior y otros llegan a realizar jornadas de 12 y 14 horas (jornadas que no podrían llegar a cabo si estuviesen en plantilla). Los empresarios imponen objetivos prácticamente inalcanzables para el trabajador. Con el incumplimiento de los cuales justifican un sueldo precario.
En multitud de ocasiones el transporte, las herramientas utilizadas e incluso el material, lo tiene que poner el mismo trabajador de su bolsillo. Cosa que contribuye a disminuir el salario real, es decir lo que el trabajador se lleva, en limpio, a final de mes.
La figura del falso autónomo está muy instalada en las subcontratas. Empresas relativamente grandes y estables que se adjudican la ejecución de un trabajo u obra (de carácter público o privado), delegan la totalidad o partes de dicha obra a otras empresas de menor tamaño (subcontrata), por un precio inferior. Las subcontratas, a su vez, pueden volver a delegar total o parcialmente el trabajo a otra empresa menor (otra subcontrata), por un precio aún menor.
En el último escalón de la cadena de subcontratación se encuentra el trabajador dado de alta como autónomo que sufre las consecuencias. Esto provoca una reducción en los costes y la calidad del trabajo. Los productos utilizados son de peor calidad y las medidas de seguridad se reducen en muchos casos llegando a poner en riesgo la vida del trabajador.
Uno de los ejemplos más claros de subcontratación lo podemos encontrar en el caso de los trabajadores de Movistar que del 18 al 22 de febrero realizarán el trayecto entre Bilbao y Barcelona en una carrera de relevos de 10 km. cada uno. El Correscales2016 es una carrera en la que los trabajadores de Movistar quieren visibilizar y denunciar su situación (que les llevó a estar más de dos meses en huelga el año pasado) y a su vez, denunciar la precariedad laboral cada vez más extendida.
El falso autónomo es otro de los engranajes de la precariedad laboral. Aquí se refleja la impunidad con la que actúan los empresarios, ayudados por el gobierno. También podemos ver, nuevamente, la actitud de la burocracia sindical que deja de lado y se niega a organizar a los falsos autónomos. La “casta sindical” se erige como uno de los pilares del Régimen del 78. Se dedica a criticar que existen los falsos autónomos, figura ilegal y precaria, a la vez que impone paz social.
Los precarios, al igual que toda la clase obrera, necesitamos organizarnos para luchar contra las condiciones a las que el gobierno y la patronal nos están llevando. Para ello es necesario construir organizaciones combativas que respondan ante los trabajadores para poder pelear para acabar con la burocracia sindical y para poder dejar la precariedad atrás.
Lluis Ros
Trabajador de McDonald’s
Fuentes: http://www.izquierdadiario.es/Lluis-Ros-1155?id_rubrique=2653
inSurgente
“Nosotros trabajamos, nosotros decidimos”, paro y asamblea masiva de autobuses de Barcelona …